FestiHierro. Reportaje fotográfico

El 27 de marzo, el día anterior a las vacaciones de Semana Santa, celebramos en el IES como cada año el FestiHierro, en esta ocasión se propusieron 21 talleres diferentes, además de las actividades deportivas, de las que desde la revista hemos querido  dejar constancia con esta selección de fotografías (no están todos los que fueron, pero sí fueron todos los que están).


DECÁLOGO DEL INVESTIGADOR INTERNETIANO



Con este título tan curioso hemos seleccionado en clase una serie de pasos a seguir para que os sirvan de guía a la hora de utilizar los recursos de internet. El propósito no es otro que el de proporcionar herramientas útiles para buscar información fiable con la que elaborar trabajos. Guías hay muchas, pero lo importante de ésta es el hecho de que ha sido creada no por profesionales sino por los mismos alumnos que, posteriormente, la llevarán a la práctica en sus futuros proyectos de investigación. Esperamos que os sea de utilidad.

1.      PALABRAS IMPORTANTES: cuáles son los criterios de búsqueda más adecuados para comenzar la búsqueda. Selección. También es interesante el uso de terminología específica para reducir; por ejemplo, si introduces dos términos separados por un espacio te arrojará todo lo que hay en la web sobre ambos términos, si usas comillas, encontrarás resultados específicos para la expresión; para excluir términos de la búsqueda basta con que pongas un guion delante de él; si quieres que el sistema busque un término u otro, pones OR y ya está.

2.      SELECCIÓN DEL IDIOMA: elegir las páginas que estén en español. 

3.  USO DE SAFESEARCH: No todo lo que se publica en internet es adecuado para todos los públicos. Sobre todo en ambientes académicos y cuando hay menores implicados, es bueno limitar el contenido y tener en cuenta de antemano el nivel de tolerancia que vamos a aplicar a las búsquedas (temas referentes a la violencia o el sexo suelen ser, cuanto menos, problemáticos y conviene apartarlo de los criterios de búsqueda).

4.   LAS FUENTES: Quién elabora la página a la que has llegado tras la primera búsqueda con las palabras importantes ¿Es fiable? Dependiendo del tipo de trabajo, también será aconsejable que se acote la búsqueda a páginas españolas o, cuanto menos, pertenecientes a fuentes de prestigio abalado por las fuentes españolas.

5.    ACTUALIZACIONES: Es importante saber cuándo fue la última vez que se revisó la información publicada en la página, pues los datos pueden haber cambiado si dicha información lleva tiempo sin ser actualizada.

6.      TÉRMINOS EN EL TÍTULO: Es probable que el buscador que utilices te ofrezca muchas entradas ¿cómo reducir? Podemos hacer una búsqueda donde las palabras importantes aparezcan en el título, lo cual nos reducirá el número de entradas y nos dará páginas más acorde con lo que pretendemos buscar. 

7.  DERECHOS DE USO: Dependiendo del destino que vayamos a dar a nuestro proyecto de investigación, debemos seleccionar páginas de libre acceso y uso. Si se trata de un trabajo de clase, puede saltarse este paso (aunque conviene tenerlo en cuenta de cara al futuro).

8.  COMPARATIVA: La misma búsqueda deben hacerla diferentes alumnos o, lo que nosotros proponemos, diferentes grupos de trabajo. Así, los resultados obtenidos pueden compararse para ver si resultan coincidentes o si, por el contrario, existen diferencias sustanciales que hay que investigar.

9.    PERTINENCIA: Es muy probable que la información encontrada sea excesiva. Tan importante como la búsqueda es la selección de la información atendiendo a un claro criterio de pertinencia.

10. COPIA DE URL: No olvides copiar todas las URL (direcciones para llegar a la información seleccionada) para elaborar un índice con el que se cierre el trabajo de investigación.

Un ejemplo práctico:

Los alumnos han probado a poner en práctica este decálogo siguiendo los pasos que ellos mismos (con alguna ayudita) han elaborado. Si bien en algunos momentos han dado más vueltas que un perro para echarse (por ejemplo, empezaron por el final en vez de por el principio) en general han demostrado que sus teorías pueden llevarse a la práctica resolviendo un proyecto investigador con solvencia.
Se les propuso un texto para sacar autor, movimiento literario al que pertenece y elaboración de un diccionario con significados de palabras que desconocieran. 

Para hacerlo más ameno, hemos incluido una serie de fotografías y capturas (a modo de pequeño reportaje fotográfico) para ilustrar la acitividad.

El de abajo fue el resultado:

Lee el siguiente texto y después trata de responder a las preguntas utilizando las NNTT y otras herramientas que consideres oportunas.


 IV (Viejos y jóvenes)

Cuenta Juan de Mairena que uno de sus discípulos le dio a leer un artículo cuyo tema era la inconveniencia e inanidad de los banquetes. El artículo estaba dividido en cuatro partes: A) Contra aquellos que aceptan banquetes en su honor; B) Contra aquellos que declinan el honor de los banquetes; C) Contra los que asisten a los banquetes celebrados en honor de alguien; D) Contra los que no asisten a tales banquetes. Censuraba agriamente a los primeros por fatuos y engreídos; a los segundos acusaba de hipócritas y falsos modestos; a los terceros, de parásitos del honor ajeno; a los últimos, de roezancajos y envidiosos del mérito.
Mairena celebró el ingenio satírico de su discípulo.
— ¿De veras le parece a usted bien, maestro?
— De veras. ¿Y cómo va usted a titular ese trabajo?
— «Contra los banquetes».
— Yo le titularía, mejor: «Contra el género humano, con motivo de los banquetes».

 

¿Entiendes el significado del texto? Busca las expresiones y palabras que desconozcas. ¿De qué texto se trata? ¿Quién es su autor? ¿Podrías dar información sobre su obra y el movimiento literario en el que suele incluirse?

Las anteriormente expuestas formarían parte de un posible trabajo de investigación.


 Pasos a seguir basándonos en nuestro decálogo:

1.     La Comparativa: aunque este paso venía más adelante en el decálogo, los alumnos deciden emplearlo desde el principio y realizar la actividad de forma conjunta. Desde luego, es otro procedimiento por el que llegan a las páginas por consenso (el que proponían, al principio, era el de que cada grupo de los dos que se formaron buscara la información y, al final, comparasen resultados. Ambos procedimientos funcionan).

2.     Identificación de texto: Copiamos algunas palabras importantes o, en este caso, la primera línea completa en el buscador (Google, por ejemplo). Observamos las entradas que aparecen y seleccionamos la que, a priori, nos parece más fiable. No es necesario seleccionar el idioma (en este caso, al seleccionar el fragmento en castellano, las páginas, por defecto, nos han salido ya en castellano) ni aplicar una búsqueda segura utilizando Safesearch, pues nada parece inconveniente.

 



(De los links marcados ¿cuál os parece más fiable? El último está sacado de un libro de gramática castellana, edición aprobada por la Comisión Editorial de la universidad de Costa Rica; por tanto, el más fiable según los alumnos que bucearon por estas páginas).

 
3.       Comprobación de la fuente. De los ejemplos anteriormente expuestos, nos quedamos con la tercera opción porque es la que, tras investigar un poquito por la página, más fiable nos parece pues se trata de una universidad la que da su visto bueno. En los otros dos casos los alumnos no fueron capaces a indicar la fuente. En el primer caso se trataba de un blog de alguien que no sabemos qué relevancia tiene respecto al tema que trata y en el segundo no encontraron el texto que se les pedía, así que consideraron que se desviaban del tema.

4.       En cuanto a las actualizaciones, sólo un alumno llegó a la edición (1999). Sin embargo, aunque han pasado años, todos consideran que, al ser un libro aprobado por una universidad y viendo que el tema es un texto de Machado, que no va a ser modificado, pueden fiarse. 
 
5.     Por lo que respecta a términos en el título, los alumnos decidieron emplear este punto para las cuestiones relativas a Antonio Machado, leído éste, para hablar del movimiento generacional y literario al que pertenecía. Éstos fueron los links que eligieron:


(El de arriba es el link sobre Machado del Instituto Cervantes. Como es una institución de prestigio, es de fiar).


(El de arriba es el link de la Generación del 98. Sale de una página del antiguo MEC; así que también lo consideran de fiar).

6.     Derechos de uso. Las anteriores –les explico como profesor-, pueden utilizarlas porque son para un trabajo de clase y no para publicar o lucrarse con el trabajo de otro. Además, tanto el MEC como el Cervantes tienen sus páginas para difusión de la cultura española y, por tanto, ceden la información para documentación y otras tareas.


7.     En cuanto a la pertinencia, hay que decir que es donde los alumnos se encontraban más perdidos y donde el profesor tiene que participar más. El mejor método, creo, para que ellos sigan siendo los que trabajen y seleccionen, es proporcionarles un esquema completo para que vayan completando con la información que tienen de las páginas elegidas. Así, siguen un orden pero son ellos los que elaboran el trabajo. Individualmente les parece un mundo, pero trabajando en grupo se van complementando muy bien.
Un ejemplo de esquema breve puede ser:

a)      Antonio Machado: Biografía, movimiento al que pertenece, etapas en su obra y bibliografía, características de dichas etapas.
b)  Generación del 98: marco histórico y cultural, características del movimiento, autores y obras más representativos.
c)     Palabras desconocidos: elegidas por los alumnos. Se recomienda usar un buscador (Google, por ejemplo) y escribir la palabra seguida de RAE (la fuente más fiable, pues se trata de la Academia de la Lengua). Copiar definición más adecuada (de haber más de una entrada) y poner ejemplo para aclarar aún más.

Nota: en el texto aparecen subrayadas las palabras que los alumnos marcaron. La única que les costó sacar fue la de “roezancajos” (tuvieron que buscar “zancajo” y luego deducir, con ayuda del profesor, el significado de la palabra en el texto).
-----------------------------------------------------------------

Y, ya por último, a modo de resumen y de pequeño homenaje a los alumnos del PCPI-2 que han trabajado este apartado para elaboraros el decálogo y demostrar su utilidad, os pincho aquí un pequeño video en el que se muestran los tres elementos básicos de cualquier trabajo investigador por grupos en el IES. Por supuesto, no se trata de la única opción, pero desde luego es una de las mejores para llevar a cabo la tarea que nos hemos propuesto.



14 km

El día 25 de marzo asistimos al auditorio para ver una película sobre el tema de la inmigración, aprovechando que pocos días antes (el día 21) se había celebrado el “Día Internacional con el Racismo y la Xenofobia”. La película en cuestión fue “14 km” (la distancia entre España y África en el estrecho) y, tras la proyección, Abass Ba, un inmigrante senegalés, nos contó su “visión desde dentro” del tema de la inmigración. Después, los alumnos del centro pudieron hacerle preguntas.

Historias de Igualdad

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, en el PCPI 2 organizamos una clase-coloquio sobre la pervivencia de estereotipos. Para ello elegimos cuatro palabras (hombre, mujer, caballo, monstruo) y elaboramos historias. Este fue el resultado:


Un hombre iba con una mujer montada en el caballo por el bosque. De repente, un monstruo salió de entre los árboles y secuestró a la mujer. Se la llevó montaña arriba hasta una remota cueva en lo más profundo de la montaña. El hombre, desesperado, decidió ir a rescatar a la mujer. Cogió las armas y la armadura de su padre, montó en el caballo y subió colina arriba hasta la cueva del monstruo, donde se encontró a la mujer. El hombre desmontó y luchó con el monstruo hasta que lo venció. Cogió a la mujer y bajó en el caballo hasta su casa, donde se casó con la mujer y vivieron felices. (Alejando, Manuel y Jairo).

Leídos los relatos, hablamos sobre los estereotipos que “a priori” cada uno asignaba a los roles mujer/hombre y decidimos elaborar nuestras historias con el siguiente resultado.

Un hombre iba montado en un caballo mientras una mujer estaba pasando por delante de él, y el hombre la embistió con el caballo. El hombre al embestirla con el caballo pensó que le hizo mucho daño, pero no se bajó para ayudarla y se fue. Entonces, la mujer le gritó diciéndole: ¡ya veo cómo ayudas! ¡Qué hombre tan maleducado! El hombre, avergonzado, detuvo su caballo y se acercó a la mujer, pero esta se levantó sola y le dijo “puedo valerme por mí misma”. Dicho lo cual, se fue y dejó al hombre completamente anonadado. (Israel y César)

Como se ha visto, la mujer en este relato pasa de pasiva a activa. Pero aún fuimos un poco más allá y decidimos no sólo invertir los roles esperables sino romper los esquemas establecidos para las cuatro palabras participantes en los relatos. El resultado fue sorprendente. Aquí os lo dejamos para que lo veáis.

Un hombre que tenía todo lo que se puede desear: una casa, mujer, hijos y dinero. Un día, estaba sentado en la terraza con su mujer, y ella empieza a decirle que todo era un sueño. El hombre despierta y se encuentra en la acera tirando con una jeringuilla en su brazo. Una sobredosis de caballo había creado su falso paraíso, pero en realidad se había convertido en un monstruo. Lo único que era realidad era aquella bella mujer que se ofrecía a sacarlo de ese infierno y darle la oportunidad que necesitaba. (David y Adrián).